Cómo realizar la curva de crecimiento infantil
- Mariangel Vitos
- 5 ene 2023
- 5 Min. de lectura
Una de las dudas más frecuentes entre los padres es si su hijo/a está creciendo de manera esperada, es una pregunta que puedes responder al realizar la curva de crecimiento infantil, de la cual te estaré hablando en este artículo.
Se entiende como crecimiento a todo ese proceso en donde la masa celular de los individuos se eleva, cuando hablamos de crecimiento hacemos referencia al tamaño alcanzado por nuestro hijo/a.
“Crecer” significa aumentar de tamaño. Cada niño crece a su manera y a su tiempo, pero todos pasan por las mismas etapas.
El crecimiento es el resultado de la interacción entre el programa genético de cada individuo y el medio ambiente.
Curva de Crecimiento, patrones y percentiles
Cuando analizamos una medición de un niño o niña, analizamos su tamaño. Un parámetro aislado del crecimiento del niño, la fotografía actual de nuestro paciente, pero sin dudas lo más importante serán las sucesivas valoraciones generarán la película a lo largo de su vida y esta es su curva de crecimiento.
Dentro del gráfico de la curva de crecimiento infantil se habla de percentiles, entonces comenzaremos explicando ¿Qué son? Son unidades de medida, y nos permite comparar el crecimiento de tu hija/o respecto a patrones de crecimiento proporcionados por los pediatras.
Los patrones de crecimiento por otro lado se toman como parámetro de normalidad para valorar el crecimiento adecuado del niño en relación a su edad y sexo.
La OMS ha dispuesto estas tablas y graficos de referencia desde las cuales se puede observar una relación directa entre la edad, sexo, talla y el perímetro craneal desde el nacimiento hasta los 5 años y los valores surgen de un estudio en muchos paises (Brasil, EE.UU., Noruega, Gahna, India, Omán) y de donde surgen los parámetros de crecimiento ideal de un niño alimentado con lactancia materna.
Una característica del estudio de la OMS es que las curvas medias de crecimiento de los países son extremadamente similares entre sí, lo que demuestra que, bajo condiciones óptimas del medioambiente y nutrición, los niños crecen en forma similar, independientemente de las diferencias étnicas o culturales
A partir de octubre de 2007, el Ministerio de Salud de la República Argentina adoptó estas nuevas curvas de crecimiento de la OMS para el seguimiento y la atención, individual y poblacional, de los niños entre el nacimiento y los 5 años de edad.
A partir de los 5 años en Argentina utilizamos nuestras propias curvas de crecimiento, tablas de Lejarraga, H. y Orfila, G.
Un valor de peso corporal por sí solo no tiene significado a menos que esté relacionado con la edad o talla de un individuo. En el ejemplo anterior, al combinar el peso (20 Kg) para un niño de 5 años, obtenemos peso para edad y sexo, con la talla podemos obtener el índice de masa corporal (IMC), que pueden relacionarse con estándares de normalidad según edad y sexo.
Beneficio de la curva de crecimiento infantil
Hablemos de los principales beneficios que tiene el control de la curva de crecimiento infantil en tu hijo/a:
Sirven como guía al pediatra para evaluar el crecimiento y desarrollo del niño. Es un seguimiento sobre el progreso.
Puede alertar oportunamente sobre problemas de salud que puedan presentar el niño.
Ayudan a los padres a mantenerse alerta en determinadas situaciones.
¿Cuándo se realizan las mediciones?
Desde el momento mismo del nacimiento los pediatras dejamos constancia del tamaño del bebé recién nacido, pesamos y medimos longitud y perímetro cefálico.
Al dar el alta en la clínica u hospital, el niño/a ya tiene los valores iniciales, peso y un informe sobre su crecimiento, este es el primer parámetro.
Las visitas los primeros meses se realizan mensualmente, uno de los valores que se tiene con más consideración en este proceso es el peso y se realiza especial énfasis en la alimentación, no obstante, también se toman en cuenta factores como la longitud corporal y la circunferencia de la cabeza.
Cuando el niño crece, las visitas al pediatra se van distanciando.
¿Qué mediciones se realizan?
El número de medidas diferentes que puede realizarse es, teóricamente, infinito. Sin embargo, el número de parámetros útiles para valorar el crecimiento de un niño es relativamente escaso. Usamos básicamente peso, longitud o talla y perímetro cefálico
Circunferencia de la cabeza: Para realizar esta medida el pediatra colocará una cinta alrededor de la parte más ancha de la cabeza, justo encima de las cejas, y orejas.
Longitud: Corresponde a la altura, en los primeros dos años se toma acostado, es una medida que inicialmente puede tener un margen de error ya que el bebé suele moverse, por eso solicitamos la ayuda de sus papás.
Peso: Se toma con el bebé desnudo, sin ropa, ni pañal y sobre una balanza, este valor si tiene una lectura precisa.
Una medición aislada –por ejemplo, peso = 20 Kg– no tiene ningún significado, a menos que sea relacionada con la edad y el sexo o la talla de un individuo.
¿Cómo interpretar los percentiles?
Hablemos un poco de la interpretación y cómo leer los percentiles, partamos de cómo se grafican: se marca el punto en la intersección entre la edad del paciente en años o meses, en el eje horizontal, y en el eje vertical se ubica la información correspondiente a talla o peso.
Para comprender su significado podemos imaginar a 100 niños de 8,0 años parados y ordenados en una fila de acuerdo con sus estaturas en orden de menor a mayor. Caminando a lo largo de esta fila, llegamos a un punto entre dos niños donde la mitad está por detrás y la otra mitad por delante de nosotros. La estatura correspondiente a este punto es el percentilo 50. Si seguimos caminando hacia los individuos más altos alcanzamos otro punto en que el 75 % de los individuos está por detrás y el 25 % por delante. La estatura correspondiente a este punto es el percentilo 75.
Como te puedes dar cuenta representa una cifra promedio en relación a 100 niños. ¡fácil no!.
Consideraciones y alertas sobre los percentiles
Si bien es cierto existen parámetros a nivel mundial es importante tener en consideración algunos factores en la fórmula, por ejemplo, cada niño crece a su propio ritmo, esto no es algo que se pueda acelerar.
Por otro lado, un factor clave es la genética de los padres en relación con el crecimiento, ya que aquí influye mucho cómo se vaya desarrollando el niño y el proceso que tenga.
Estos son los principales factores que se deben tener en cuenta, ahora bien, otra realidad es que existe “señales de alerta” en las cuales debemos tener especial cuidado, estas son:
En el momento de tomar las medidas, las mismas se encuentran por debajo del percentil 3.
Si las medidas se encuentran por encima del percentil 97 en relación con la edad.
Estos síntomas son de alerta y de manera inmediata invitarán al especialista a indagar un poco más, a analizar los datos previos, analizar el crecimiento en relación a sus padres y valorar la solicitud de análisis de laboratorio y los resultados.
¿Dudas?
Si tienes dudas sobre cómo se presenta el proceso de crecimiento de tu hijo, entonces te invito a consultar a una especialista. Te recuerdo tiene la opción de solicitar una videollamada conmigo en la cual te podré dar respuestas a las preguntas o dudas que tengas.
Comments